Los caminos del tren

Varios autores

Del 04/09/2013 al 16/10/2013

“El 6 de octubre de 1829, la locomotora Rosket, diseñada por Jorge Stephenson, consiguió remolcar 12.750 kg. de peso a una velocidad de más de 21 km. por hora...”

Cuando, pronto hará un año, tras diversos contactos con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, nos ofrecieron amablemente los fondos de la colección “Arte sobre raíles” iniciada hace más de veinte años por D. Luis Díaz-Guerra –profesional ligado a los ferrocarriles y apasionado por las artes plásticas– cuyo hilo conductor es el tren, no lo dudamos. Con las más de trescientas treinta obras que componen la colección se podían realizar no solo una, sino varias exposiciones de indudable interés y establecer la selección de las obras desde perspectivas muy variadas. Así pues, la Exposición que presentamos en el Centro de la UNED en Calatayud y que con posterioridad viajará hasta el de Barbastro no es más que una de las muchas posibilidades que inicialmente barajamos y esperamos que sea el inicio de una fructífera colaboración entre Instituciones de las que tan necesitados estamos en los momentos actuales.

Entendemos el ferrocarril como un bien social que, desde mediados del S. XIX ha permitido acortar distancias y establecer comunicaciones impensables hasta el advenimiento de la máquina de vapor. Al examinar con detenimiento el fondo de grabados que componen la colección “Arte sobre raíles” comprobamos que, además del indudable interés artístico de cada uno de ellos, nos ofrecían un magnífico relato de los tempos en la historia de los trenes; nos mostraban su biografía.

Descripciones detalladas de acontecimientos históricos, visión artística y a la par documental –en unos momentos en los que la fotografía está iniciando sus primeros pasos y aún no se han conseguido desarrollar los procedimientos que acabarán convirtiéndola en el medio ideal para fijar instantes– las estampas y grabados cumplen la necesaria función de servir de crónica, de transmitir la efemérides y constituirse en valiosos documentos. Es por ello que les hemos concedido una importancia significativa en esta Exposición.

Distribuidas en cuatro apartados, grabados, mapas, libros y pinturas nos marcan un recorrido por este siglo y medio del ferrocarril. La construcción en La Habana, en 1837, del primer tren de Iberoamérica, destinado al transporte de la caña de azúcar, que se adelantó en once años al primer ferrocarril de la España peninsular. La increíble capacidad técnica desarrollada para salvar dificultades orográficas con extraordinarias obras de ingeniería civil: túneles, puentes, viaductos... Un apartado que recoge sucesos y curiosidades vinculadas con lo ferroviario y una especial selección de pinturas con diferentes técnicas, formatos y estilos, en las que vías y trenes se instituyen como protagonistas.

Finalmente, en el apartado titulado El ferrocarril, un bien social, hemos querido construir una pequeña historia sobre el influjo de la estación en la ciudad. Lo que su presencia, o su ausencia, representa para el conjunto de sus habitantes.

Solo nos queda agradecer sinceramente las facilidades ofrecidas a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el Museo del Ferrocarril de Madrid, el propietario y los responsables de la Colección “Arte sobre raíles” para que la presente muestra sea una realidad.

María Jesús Buil Salas
Directora de las Salas de Exposiciones de la UNED de Calatayud

Web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles